Colonche, una tradición más en el olvido.
septiembre 17, 2020Fuente: http://elheraldoslp.com.mx/2017/09/24/colonche-una-tradicion-a-punto-de-extinguirse/
El Colonche
De un color rojo intenso, un aroma penetrante y un sabor dulce. Así luce el colonche, o nochol, la bebida prehispánica con más de dos mil años de existencia.
Sus orígenes nacen en los estados de Aguascalientes, San Luis Potosí y Zacatecas, lugares donde el nopal se da en abundancia. Sin embargo, se le considera a esta bebida, única de temporada, pues su preparación se lleva a cabo únicamente en los meses de julio y octubre, que es cuando el nopal da frutos.
Al igual que el pulque, su elaboración se basa en un proceso de fermentación. La tuna cardona es pelada y triturada con el fin de obtener su jugo, el cual se hierve durante 2 a 3 horas, para luego ponerlo a enfriar. Y finalmente, se dejará fermentar durante unos pocos días donde a través de su reposo logra alcanzar hasta los 26 grados de alcohol.
Este proceso varia según las tradiciones, pues en algunos lugares se acostumbra agregar la cascara de la tuna o el colonche viejo, esto con el fin de acelerar el proceso de fermentación. Actualmente las nuevas generaciones han adoptado por usar "tibicos" o levadura aislada como "Torulopsis taboadae" para la elaboración espontanea del colonche.
¿El fin de esta tradición?
Sin duda alguna, el colonche es una bebida exquisita para el paladar de quien la prueba, a pesar de eso, no ha a llegado a ser tan exitosa en comparación con otras bebidas prehispánicas como el mezcal o el pulque debido a que permanentemente se encuentra en un estado de fermentación lo que imposibilita su embotellamiento, aunado a esto, es un proceso artesanal poco redituable.
El costo de la bebida por litro va desde los 15 hasta los 45 pesos, lo cual se considera mínimo comparado con el esfuerzo y las horas de trabajo que representan el proceso de su elaboración.
Según una nota publicada en el presente año por el diario El Sol de San Luis, el costo del producto es la principal razón por la cual artesanos han decidido dejar de lado la elaboración del colonche. A su vez en las estados de procedencia no se cuenta con algún tipo de festival o actividad que se realice en torno a esta bebida. A nivel nacional se celebra desde hace cuatro años la Feria Nacional del Colonche en San Felipe Guanajuato.
En el año 2015, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SAGARPA) anunció el riesgo de que esta bebida se extinguiera, invitando a la población a consumirla, difundirla “para que se conozca, que la gente lo busque y lo pruebe con el fin de preservar su consumo, pero sobre todo conservar la tradición de consumir su dulce sabor”.
No obstante, algunos artesanos afirman que si el proceso de elaboración adopta nuevas formas de industrializarse podría llegar a existir la oportunidad de rescatar esta y muchas más bebidas, que con el paso de los años han pasado a formar parte de las muchas tradiciones olvidadas en nuestro país.
Referencias:
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (2015, 3 septiembre). Colonche, una tradiciÃ3n a punto de extinguirse. gob.mx. https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/colonche-una-tradicion-a-punto-de-extinguirse
Ruiz, A. (2020, 29 junio). Colonche, bebida prehispánica que apenas sobrevive. El Sol de San Luis. https://www.elsoldesanluis.com.mx/local/colonche-bebida-prehispanica-que-apenas-sobrevive-5427842.html
0 Comments